Noticias Bolsa Laboral Eventos Servicios Nosotros Organigrama Consejo Directivo Administración Comités Resumen English Short Version Contacto

BUSCAN SEA OBLIGATORIO APROBAR LA VERIFICACIÓN


jueves febrero 6, 2020

Noticias destacadas

Por: Nicolle de Leon
El imparcial

Subsecretario de Protección al Ambiente, explicó que buscan replantear el programa de verificación vehicular, para volver obligatorio que aprueben y canalizar recurso directo a mejorar la calidad del aire.

Pasar la verificación ambiental como obligación para tener en regla un vehículo, y que el pago que se genere esté vinculado a la mejora de la calidad del aire, es la propuesta del Gobierno Estatal.

El titular de la Subsecretaría de Protección al Ambiente, José Carmelo Zavala Álvarez, comentó que aprovecharán que las concesiones de los centros de verificación ambiental están por expirar, para replantear todo el programa.

En los diez años del programa de verificación ambiental, apenas alcanzó el 30% del parque vehicular, y de esta porción, solo el 80% la pasó, por lo que no ha tenido los resultados ambientales que deseaban, declaró Zavala.

“Debe haber más blindaje en las cuestiones de evasión, porque la gente puede sacar las placas sin pasar la verificación, por cosas que no sabemos muy bien, eso necesita un blindaje”, aseveró.

El servidor estatal, busca que el estado tenga un programa similar al del ‘Smog Check’ en California, donde en un taller les dan los resultados a los usuarios, y solo si pasan pueden obtener sus placas. “Queremos aprovechar esta etapa de que se vencen las concesiones este año para relanzar el programa con estas características, robustecido tecnológicamente”, informó el subsecretario.

La intención es que el programa de verificación vehicular ambiental se modifique por completo, con el fin de obtener mejores resultados para el medio ambiente, declaró Zavala.

Los verificentros deberán de cumplir con los requerimientos normativos, refiriéndose a la Ley de Meteorología que obliga a que quien aplique una Norma Oficial Mexicana, para medir los gases de combustión de los carros, debe estar avalado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

“Ese es un procedimiento que deben de cumplir, no solamente en la capacitación de los expertos técnicos que la realizan, sino el instrumental que utilizan, y eso es un requisito para dar certidumbre de que la medición se está haciendo de manera correcta”, dijo.

El ingreso que se genere de los pagos a la verificación ambiental, deberá de estar asociado o vinculado estrechamente con un programa para la mejora de la calidad del aire en Baja California, detalló.

NECESIDADES

Recordó que en la entidad hay 14 estaciones de calidad del aire, no obstante, solo funcionan tres en Mexicali, y dos en Tijuana, en total solo sirven cinco más o menos bien.

“Necesitamos una red de estaciones del aire más amplia porque la ciudad ha crecido en todos estos años, mayormente actualizada tecnológicamente, para que asegure en tiempo real la información de la calidad del aire con validez estadística”, informó.

Con ello se busca tomar medidas que tengan que ver con la salud pública, hoy en días se auxilia la población de la red de sensores de bajo costo, pero estos pueden presentar errores en sus mediciones durante los momentos de mayor humedad.

La intención es que no resulte un programa recaudatorio como hasta ahora ha sido, reconoció, ya que no está conectado con el tema ambiental.

LEGISLACIÓN

Este nuevo proyecto, implican modificaciones de ley y del decreto del Poder Ejecutivo, por ello presentarán la iniciativa ante el Congreso del Estado. “Nos sentimos urgidos por que la calidad del aire mejore en la entidad, especialmente en Mexicali, pero esto no solo depende del parque vehicular, este representa el 60% de los contaminantes, y de esto el 80% se debe a flotillas de uso intensivo”, recalcó.

Deben hacer énfasis en las flotillas de vehículos de uso intensivo de las empresas y el mismo gobierno que circula 20 horas al día y descansan cuatro, para mejorar la calidad del aire. Sin duda también hay fuentes fijas que impactan la calidad del aire de empresas e industrias, así como la falta de calles pavimentadas, y las quemas agrícolas, de basura, y llantas.

Recordó que más del 50% del parque vehicular en Baja California tiene más de 15 años de antigüedad, esto implica que si no hay un debido mantenimiento, la probabilidad de emisiones es más alta.

“No puede haber actividad empresarial o económica que base su competitividad o rentabilidad en dañar el medio ambiente o la salud de las personas”, concluyó el subsecretario.

 


Volver atrás